Nuevo podcast Orsai: «Una película, 1961 historias»

En un nuevo episodio del podcast, Gabo Grosvald conversó con Ana Blaya, directora de la primera película producida por Orsai Audiovisuales, y contó sus emociones tras el estreno y cómo la impactó la respuesta del público, que llenó los cines de Argentina y Uruguay.

Hace muy pocos días Orsai vio, y en pantalla grande, un sueño volverse realidad: el estreno de «La uruguaya», la película basada en la novela homónima de Pedro Mairal y realizada en coproducción con 1961 socios de la comunidad. La película está en cartelera en muchísimas salas de Argentina y Uruguay y, como es un suceso, Ana García Blaya, su directora, se hizo un hueco en la agenda para contarnos en nuevo episodio de Podcast Orsai cómo vive este momento. 
Anita, la directora elegida por Orsai, admitió que atraviesa estos días con mucha emoción, con un poco de cansancio, pero sobre todo con alegría. Confiesa que se conmueve cada vez que se entera de que las salas se abarrotan para ver una película de su dirección: «Me llegan mensajes contándome: ‘Sala llena en Devoto’, ‘Sala llena en Avellaneda’… Una amiga me escribió que tuvo que volver al día siguiente, porque solamente le quedaba un asiento en primera fila».

«La uruguaya» no se parece a ningún otro proyecto: es la primera vez en el mundo que un film gestado de esta forma, con financiación colectiva y miles de socios productores, se estrena en los cines comerciales. A días de su debut en pantalla, la película rankea entre las 10 películas argentinas más vistas del año. «Es emocionante que tenga acceso en todo el país a tantas salas, con tantas funciones y con tantas pasadas por día, al ser una película corta», analiza Anita, que admite que llora cuando ve una sala llena: «Antes costaba muchísimo llevar gente al cine, pero la peli tiene un aparato de comunicación atrás que no suelen tener las películas chicas». 

Socios productores en la avant premiere de «La uruguaya»A la espera de la avant premiere de «La uruguaya»Prendedor de los socios de «La uruguaya»

El fenómeno «La uruguaya» trasciende la pantalla grande: «La editorial relanza la novela de Pedro Mairal, con una imagen de la película, y atrás menciona que es la historia en la que se basó la película. Ver mi nombre en una novela de Pedro me hace poner muy cholula», dice Anita. Además, coincide en que los resultados son la respuesta a las dudas que tenía la industria tradicional sobre el modelo Orsai: «La uruguaya» no sólo se financió y se realizó, sino que se vendió a plataformas y, como si fuera poco, lleva gente al cine. 

«Es un producto de calidad, realizado por un equipo de Primera A, superior en talento y en experiencia a esta directora», concluye Anita con humildad, aunque admite que su mejor virtud siempre fue «saber rodearse».

Escuchar en Spotify

Noticias que podrían interesarte

Un episodio que se desarma y se vuelve a armar

El octavo capítulo fue un rompecabezas de voces y formatos: libros, talleres, comedia, infancia, documentales y performance. Con muchas pausas,...

Mesa de redacción 7: la fogata multisensorial de Orsai

Este episodio fue un verdadero crisol cultural: desde la programación familiar y nocturna de la Sala Casals, el estreno del...

Mesa de redacción 6: Orsai en expansión, con voces nuevas y herramientas propias

El sexto episodio de Mesa de Redacción fue un desfile de proyectos, talentos y lanzamientos. Conducido a ratos por suplentes...

Distribución creativa, artistas en papel y talleres que inspiran

Una emisión más corta pero con momentos memorables. Desde una logística insólita de distribución hasta la llegada de nuevas voces...

Cuarto episodio de Mesa de Redacción, con invitados y sorpresas

Con lluvia en Buenos Aires y sensación de intimidad, Mesa de Redacción vivió su episodio más completo: lanzamientos, debates, estrenos...

La fiesta del papel: se sortearon los originales de Miguel Rep entre cientos de suscriptores de Orsai

El sorteo de cuarenta y tres originales de Miguel Rep fue una fiesta en vivo: participaron alumnos, editores, suscriptores y...