Un mapa con muchos caminos
Como ya es costumbre, el episodio empezó entre mates, papeles sueltos y carcajadas. Hernán Casciari, Nacho Merlo y Gabo Grosvald abrieron el juego comentando anécdotas de comunidad, obsesiones cotidianas y planes editoriales. Pero pronto la mesa fue cambiando de forma: a lo largo de las dos horas, se sumaron productoras teatrales, autores, editores, docentes y artistas que construyen el universo Orsai desde distintos ángulos.
Irina Jorolinsky fue la primera en sumarse. Presentó la programación infantil del Espacio Orsai, con propuestas que cruzan juego, arte y pensamiento. Luego, llegaron Max Bidart, con su nuevo libro, y Leandro Menéndez y Fernanda Caperón, que presentaron la plataforma Insai, un experimento para conectar autores con lectores desde una lógica comunitaria.
Talleres, cámaras y escrituras del cuerpo
En la segunda mitad, la mesa volvió a girar. Kiki Petrone habló con Caro Martínez y Gabo sobre humor e improvisación, desarmando la idea de guion cerrado en el stand-up. Después, Walter Gammarota se sumó para hablar de documentales, proyectos audiovisuales y cómo traducir lo cotidiano al lenguaje de la pantalla.
En el tramo final, volvió Caro para presentar el nuevo cronograma de la Escuela Orsai, con talleres que cruzan IA, letras, narrativa y lectura crítica. Y cerró el episodio con una charla profunda: Dolores Reyes, autora de Cometierra, habló sobre escribir desde el cuerpo, sobre leer con la piel, y sobre cómo la literatura también es una forma de resistencia.
Fue un episodio fragmentado, sí, pero cada pieza encajó. Porque si algo demuestra Mesa de Redacción en cada entrega, es que contar historias no es repetir estructuras, sino animarse a romperlas.